Chelonoidis becki

 
Tortuga gigante del volcán Wolf
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Subclase: Diapsida
Orden: Testudines
Suborden: Cryptodira
Superfamilia: Testudinoidea
Familia: Testudinidae
Género: Chelonoidis
Especie: C. becki
(Rothschild, 1901)
Distribución
Distribución de todos los taxones de tortugas de las islas Galápagos.
Distribución de todos los taxones de tortugas de las islas Galápagos.
Sinonimia
  • Testudo becki Rothschild, 1901
  • Chelonoidis nigra becki (Rothschild, 1901)
  • Geochelone nigra becki (Rothschild, 1901)
[editar datos en Wikidata]

La tortuga gigante del volcán Wolf (Chelonoidis becki) es una especie de tortuga de la familia Testudinidae, endémica de una de las islas que componen el archipiélago de las islas Galápagos, perteneciente a Ecuador. Integra el complejo de especies denominado: Complejo Chelonoidis nigra.

Distribución

Es una especie endémica del sector norte de la isla Isabela, en el archipiélago de las islas Galápagos. Es una de las cinco poblaciones de tortugas de la isla Isabela.

Taxonomía

Esta especie integra, junto a los otros taxones, el complejo Chelonoidis nigra el que incluye a todas las especies de tortugas nativas de las islas Galápagos. Anteriormente, este taxón y los demás del complejo, eran considerados subespecies de Chelonoidis nigra, pero nuevos estudios permitieron separarlos como especies plenas.[1][2][3]

Ubicación del archipiélago de las Galápagos.

Características

El caparazón es gris, de 105 cm de largo. Dos morfotipos se observan en el volcán Wolf, uno con carapacho en forma de cúpula, y el otro lo posee en forma de una silla de montar. Esta variación morfológica pudo haber surgido después de que una población con carapacho más aplanado logró cruzar la barrera de lava que las aislaba y se mezcló con la población pura norteña.

Hábitat

Vive en las áridas y empinadas laderas norte y oeste del volcán Wolf, cubiertas de resistentes matorrales que impiden la entrada humana sobre grandes áreas. Algunos túneles bajo esta vegetación indican el uso histórico por parte de las tortugas de rutas empleadas para moverse por las laderas del volcán.[4]

Alimentación

Se alimenta de frutos silvestres, gramíneas, pero no de cactáceas.

El hábitat de esta especie: las laderas del volcán Lobo.

Publicación original

  • Rothschild, 1901 : On a new land-tortoise from the Galapagos Islands. Novitates Zoologicae, vol. 8, pág.372.

Reproducción

Su reproducción es exitosa.

Etimología

La especie fue dedicada a R. H. Beck.

Población superviviente

1139 ejemplares.

Conservación

Para la IUCN es una especie «Vulnerable». Las islas Galápagos fueron declaradas parque nacional en 1959, protegiendo así el 97,5 % de la superficie terrestre del archipiélago. El área restante es ocupada por asentamientos humanos que ya existían al tiempo de la declaratoria, los que poseen 25 000 habitantes.

La posibilidad de «resucitar» una especie

Análisis filogenéticos pueden ayudar a «resucitar» a Chelonoidis nigra, una especie extinta de Floreana, la cual es solo conocida por restos subfósiles. En algunas tortugas de Isabela (Chelonoidis becki) se encontró coincidencias parciales con el perfil genético de los especímenes de Chelonoidis nigra depositados en colecciones de museo, posiblemente indicando la presencia de híbridos originados por una población trasplantada por humanos desde Floreana a Isabela,[5][6]​ o de individuos arrojados por la borda de los buques para aligerar las cargas.[7]​ Nueve descendientes de tortugas de Floreana han sido identificados en la población cautiva del centro de cría de Fausto Llerena en Santa Cruz. Esto permite la posibilidad de restablecer una reconstrucción de especie mediante la cría selectiva basándose en estos animales híbridos.[8]

Referencias

  1. TFTSG, 2010. Turtles of the World, Update:Annotated Checklist of Taxonomy, Synonymy, Distribution, and Conservation Status (Checklist 000v3) pág. 117
  2. Pritchard, P. C. H. 1979. Encyclopedia of turtles. T. F. H. Publ., Inc., Neptune, New Jersey. 895 pp.
  3. Caccone, A., J. P. Gibbs, V. Ketmaier, E. Suatoni, and J. R. Powell. 1999. Origin and evolutionary relationships of giant Galapagos tortoises. Proc. Nat. Acad. Sci. 96(23): 13223-13228.
  4. Turtles of the world (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  5. Poulakakis, Nikos; Glaberman, Scott; Russello, Michael; Beheregaray, Luciano B.; Ciofi, Claudio; Powell, Jeffrey R.; Caccone, Adalgisa (2008). "Historical DNA analysis reveals living descendants of an extinct species of Galapagos tortoise". Proceedings of the National Academy of Sciences 105 (40): 15464–15469. doi:10.1073/pnas.0805340105.
  6. Pritchard, Peter Charles Howard (1996). The Galapagos tortoises: nomenclatural and survival status. Chelonian Research Foundation. ISBN 0-9653540-0-8.
  7. Baur, G. (1889). "The gigantic land tortoises of the Galapagos Islands" (PDF). The American Naturalist 23 (276): 1039–1057. doi:10.1086/275045.
  8. Russello, Michael A.; Poulakakis, Nikos; Gibbs, James P.; Tapia, Washington; Benavides, Edgar; Powell, Jeffrey R.; Caccone, Adalgisa (2010). Knapp, Michael. ed. "DNA from the past informs ex situ conservation for the future: an extinct species of Galapagos tortoise identified in captivity". PLoS One 5 (1): e8683. doi:10.1371/journal.pone.0008683. PMC 2800188. PMID 20084268.

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2962219
  • Commonscat Multimedia: Chelonoidis niger becki / Q2962219
  • Wikispecies Especies: Chelonoidis niger becki

  • Bases de datos taxonómicas
  • EOL: 2449588
  • GBIF: 7548424
  • iNaturalist: 146001
  • ITIS: 949449
  • NCBI: 106727
  • UICN: 9018
  • Identificadores médicos
  • UMLS: C3302363
  • Wd Datos: Q2962219
  • Commonscat Multimedia: Chelonoidis niger becki / Q2962219
  • Wikispecies Especies: Chelonoidis niger becki