Castaño de Ceuta

Castanea sativa en Huerta Serrano, Ceuta, España

El Castaño de Ceuta o el Cataño del arroyo Calamocarro[1]​ es un ejemplar de Castanea sativa situado en la ciudad de Ceuta (España), en la zona conocida como "Huerta Serrano", cerca del arroyo Calamocarro, en la sierra de Benzú.[2][3][4]

Descripción

Castanea sativa en Huerta Serrano, Ceuta, España

Se estima que supera los 400 años de edad, mide en torno a 7 m de altura y 7 m de perímetro de tronco. Es un árbol vestigio de una antigua finca agrícola. Comparte su hábitat con al menos 7 castaños de porte y edad similar, un pino singular bicentenario y especies autóctonas como el Quercus suber, el Crataegus monogyna y el Chamaerops humilis.[4]​ Está pendiente de que sea declarado Monumento Natural por la ciudad de Ceuta.[5]

Localización

El acceso se realiza por el sendero del arroyo Calamocarro, SL-CE 3, que sube hasta el fuerte de Aranguren pasando por el mirador de Beliones (García Aldave). Sus coordenadas son: 35°54′26.17″N 5°22′6.52″O / 35.9072694, -5.3684778 y esta en la zona conocida como Huerta Serrano.

Historia

En el inventario botánico que hizo el ingeniero de Montes D. Máximo Laguna el 31 de julio de 1860, ya se hacía referencia a este rodal y a este árbol en concreto:

El monte alto está formado casi exclusivamente por el alcornoque, no hallándose, además de este árbol, sino un pequeño rodal de castaños y otro de olmos. El primero de éstos está compuesto de unos 30 árboles, en la parte alta del arroyo de Buena-Vista; corpulentos, viejos y de huecos troncos, apenas podrán servir hoy más que para leña; pero son infalibles testigos de la bondad del suelo que los mantiene hace siglos. Uno de ellos mide 16 pies de circunferencia en su tronco, a 3 de altura sobre el suelo, y es posible que, hace tres siglos y medio, abrigase ya bajo su sombra á algunos de los tristes fugitivos de la bella Granada.
Máximo Laguna[6][7]

La mayor parte de los castaños fueron talados por la empresa que construyó la Carretera de Impermeabilización entre Benzú y la frontera del Tarajal.[8]

La zona fue declarada por la Unión Europea como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Véase también

Referencias

  1. Equipo técnico Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, ed. (marzo de 2015). Árboles singulares de la España Mediterránea. Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. p. 10-11. ISSN 0213-7755.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. MOYA SÁNCHEZ, Bernabé; PLUMED SANCHO, José; MOYA SÁNCHEZ, José (noviembre de 2003). Compañía Logística de Hidrocarburos CLH, S. A., ed. Árboles monumentales de España tomo I (1ª edición). Valencia: unoediciones Libros. p. 330-331. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 26 de septiembre de 2014. 
  3. MARTÍNEZ MEDINA, Francisco Javier; MUÑIZ MÁRQUEZ, Antonio; RUIZ GARCÍA, José Luis (noviembre de 1999). Consejería de Fomento y Medio Ambiente y Educación y Cultura de la Ciudad Autónoma de Ceuta, ed. Introducción a la Flora de Ceuta (1ª edición). Ceuta: CERFEA Libros. p. 10-11. ISBN 84-87148-25-5. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. 
  4. a b Martínez Medina, Francisco Javier; Muñiz Márquez, Antonio; Ruiz García, José Luis (noviembre de 1999). Consejería de Fomento y Medio Ambiente y Educación y Cultura de la Ciudad Autónoma de Ceuta, ed. Introducción a la Flora de Ceuta (1ª edición). Ceuta: CERFEA Libros. p. 10-11. ISBN 84-87148-25-5. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. 
  5. Consejería de Medio Ambiente (ed.). «Monumento Natural Castaño de Ceuta».  Falta la |url= (ayuda); |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  6. Laguna, Máximo; Satorras, Luis (1877). Memoria de Reconocimiento de los montes de Sierra-Bullones pertenecientes a España. Imprenta de Miguel Ginesta (1ª edición). Madrid: Reproducción del Boletín Oficial del Ministerio de Fomento. p. 9. 
  7. Laguna, Máximo; De Ávila, Pedro (1883). «XII-CASTANEA». Flora Forestal Española. Primera Parte. Imprenta del colegio nacional de sordo-mudos y de ciegos (1ª edición). Madrid. p. 205,206. 
  8. Fortes Castillo, José María. «El árbol y su importancia». 

Enlaces externos

  • Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y de gestión del LIC-ZEPA Calamocarro-Benzú
  • Plan general de ordenación urbana. Estudio de la Flora y Fauna de Ceuta
  • Introducción a la flora de García Aldave
  • Ficha técnica SL-CE3 Archivado el 13 de agosto de 2015 en Wayback Machine.
  • La catalogación de los árboles singulares de Ceuta descubre un importante y desconocido patrimonio natural
  • Un tesoro natural en los bosques
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q18222500
  • Wd Datos: Q18222500